El repunte del comercio mundial para 2025 (3,3 % en el comercio de mercancías según analistas) abre oportunidades específicas para las empresas española y en específico las malagueñas:
Expansión de exportaciones y diversificación de mercados: La recuperación de la demanda global permite ampliar exportaciones en diversos sectores como agroindustria, minerales críticos, energías renovables.
Digitalización y comercio electrónico: El comercio electrónico transfronterizo crece con fuerza; la digitalización de procesos y ventas permite internacionalizarse con menores barreras de entrada. La inteligencia artificial y la automatización logística incrementan la eficiencia.
Integración en cadenas globales de valor: La reconfiguración de cadenas de suministro mediante near shoring favorece la instalación de empresas extranjeras y la integración de proveedores locales.
Sostenibilidad y economía verde: El interés global en inversiones sostenibles genera oportunidades de financiamiento verde.
Modernización aduanera y facilitación comercial: La automatización de trámites reduce costos y tiempos, beneficiando especialmente a las pymes.
España como plataforma estratégica
Para quienes miran hacia Europa, España destaca en 2025 como un mercado estable y estratégico. El FMI proyecta que el PIB español crecerá entre 1,5 % y 1,8 %, por encima de la media de la zona euro. Esta resiliencia se sustenta en un consumo interno sólido, un sector turístico dinámico y proyectos de transformación financiados por la UE.
España combina estabilidad macroeconómica con oportunidades sectoriales alineadas con la innovación y la sostenibilidad: energías renovables (hidrógeno verde y modernización de redes), tecnología y servicios digitales (ciberseguridad, fintech e IA), turismo y salud, y manufactura avanzada y automoción. Los puertos de Valencia y Algeciras y las redes ferroviarias de alta velocidad ofrecen una base logística para exportar a Europa, América Latina y el norte de África. De hecho, 74 % de las empresas extranjeras en España exporta a terceros mercados y el 92 % proyecta volúmenes de exportación estables o crecientes en 2025.
España también está recibiendo un importante impulso de los fondos NextGenerationEU, que aportarán hasta 140 000 millones de euros hasta 2026 para proyectos de movilidad sostenible, transformación digital, economía circular e innovación industrial. La nueva normativa europea exige que las empresas reporten su sostenibilidad y evalúen la huella de carbono de sus cadenas de suministro, por lo que quienes se internacionalizan deberán integrar criterios ESG en su estrategia, gran parte de estos fondos se canalizan a las empresas a través de los programas de apoyo a la internacionalización que ofrecen las Cámara de Comercios, puedes contactar con la Cámara de comercio de Málaga y consultar sus programas para de apoyo a las empresas exportadoras.
Inspiración española: buen clima de negocios en EE. UU.
Una reciente encuesta de la Cámara de Comercio España‑EE. UU. muestra que el 56 % de las empresas españolas instaladas en Estados Unidos considera que el clima de negocios es “bueno” o “excelente”. Aunque los aranceles siguen siendo el principal riesgo (58 %), 69 % de las compañías ve oportunidades en el entorno actual y el 96 % planea mantener su presencia, lo que demuestra confianza en el mercado.
Además, el 83 % espera incrementar sus ingresos en 2025, mientras que el 63 % planea nuevas inversiones y el 57 % aumentar su plantilla.
Estos datos reflejan cómo la internacionalización ofrece posibilidades reales de crecimiento y resiliencia para las empresas españolas, siempre que cuenten con el talento y la visión adecuados.
Talento y formación: prepararse para el futuro
Las tendencias descritas exigen profesionales con competencias específicas, capaces de realizar análisis de datos, de manejar inteligencia artificial para la internacionalización, logística sostenible, cumplimiento normativo y gestión de cadenas de suministro globales.
La digitalización de aduanas, la economía de los datos y la sostenibilidad elevan el listón de los conocimientos necesarios. Empresas, Escuelas de Negocios, Cámaras de Comercio y Universidades se unen para crear alianzas para desarrollar programas de formación especializados.
Nuestro Máster en Comercio Exterior (MIE) se actualiza constantemente para abordar estos retos, pero nuestro principal objetivo es inspirarte y brindarte herramientas para que puedas liderar en un entorno internacional en constante cambio. Tanto si sueñas con abrir mercados en Asia, lanzar una tienda en línea que venda en todo el mundo o impulsar la sostenibilidad en tu empresa, la formación adecuada en comercio exterior es la clave.