las Cámaras de Comercio son una puerta de entrada a la internacionalización, ofreciendo información, contactos, promoción y formación para que las empresas puedan competir en mercados internacionales con más seguridad y menos riesgo.
La Cámara de Comercio de Málaga juega un papel muy importante en la internacionalización de las empresas malagueñas, sobre todo para pymes que quieren abrirse a nuevos mercados.
Su apoyo se suele dar en 5 grandes áreas:
1. Asesoramiento inicial.
Evaluar si tu empresa está lista para exportar (diagnóstico de internacionalización). Orientarte sobre qué mercados tienen mayor potencial para tus productos.Explicarte los requisitos legales, aranceles, normas técnicas y certificaciones que necesitas en cada país.
2. Trámites y documentación
Emiten certificados de origen y otros documentos necesarios para exportar.
Te asesoran sobre facturación internacional, Incoterms, contratos y aduanas.
Apoyo en temas de marcas, patentes y homologaciones en mercados extranjeros.
3. Conexión con clientes y socios
Organizan misiones comerciales a otros países donde puedes reunirte con importadores y distribuidores.
Participación en ferias internacionales con condiciones ventajosas.
Elaboran agendas de reuniones personalizadas con compradores interesados en tus productos.
4. Promoción internacional
Programas como Xpande (en España) ayudan a cofinanciar parte de la promoción en mercados exteriores.
Apoyo en marketing digital internacional, visibilidad en directorios y marketplaces.
Te ayudan a adaptar tu producto y comunicación al mercado destino (idioma, envases, normativa).
5. Formación
La Cámara de Comercio de Málaga impulsa la formación en internacionalización a través de programas adaptados a distintos perfiles como el Curso Experto en Comercio Exterior (CECI), orientado a profesionales que necesitan conocimientos prácticos y rápidos sobre logística, aduanas, marketing global y medios de pago; y el Máster en Internacionalización de Empresas, que ofrece una visión estratégica completa en planificación, fiscalidad, operaciones y financiación para quienes buscan liderar proyectos internacionales.
A ello se suman talleres y seminarios especializados (Incoterms, transporte, e-commerce, etc.), lo que permite a las empresas y emprendedores elegir el nivel de formación más adecuado para preparar con garantías su salto a la exportación.
Puedes consultar la agenda formativa en la web oficial del Máster o contactar directamente con su departamento de Internacionalización.
